Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos. Mostrar todas las entradas

29 julio, 2018

Colesterol: ¿Héroe o Villano?

Todos, en algún momento hemos escuchado hablar del colesterol como un enemigo acérrimo de nuestra salud cardiovascular, en especial de nuestro corazón. A muchos nos han indicado pruebas sanguíneas para conocer sus niveles y nos han prescrito modificaciones en la dieta, actividad física y, en el peor de los casos, medicamentos para combatir este "mal". Pero ¿es tan malo como lo pintan? ¿de dónde sale y por qué insiste en complicarnos la vida?

El colesterol es un lípido o sustancia grasa presente en la membrana de todas las células del organismo, aportándole rigidez e regulando el paso de sustancias desde y hacia su interior. Es precursor y componente fundamental de las hormonas sexuales estrógeno, progesterona y testosterona, necesarias para el desarrollo de las características sexuales, la fertilidad y la sexualidad.

Se requiere para la producción de hormonas corticoesteroides suprarrenales como la aldosterona, que regula los niveles de sodio en sangre y la presión arterial; y el cortisol, que interfiere en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas, y aumenta la glicemia en condiciones de estrés, a fin de proveer más energía al organismo. Además, es utilizada en la producción de la vitamina D, que interfiere en el metabolismo del calcio; y de las sales biliares, necesarias para la absorción y excreción de grasas del organismo.

Se produce en casi todas las células del organismo, sobretodo en el higado (10 al 20%). No obstante, su principal fuente es la dieta basada en productos de origen animal como carnes (en especial roja), huevos, lácteos y manteca, y en alimentos y productos elaborados ricos en grasas saturadas.

Existen distintos tipos de colesterol, de acuerdo a su capacidad de unirse a proteínas transportadoras especiales denominadas lipoproteínas. De esta manera, tenemos un "colesterol bueno" y un "colesterol malo". El colesterol bueno o HDL (lipoproteínas de alta densidad) transporta el colesterol proveniente de otras partes del cuerpo hacia el hígado para su metabolismo y excreción. Por su parte el colesterol malo o LDL (lipoproteínas de baja densidad) favorece su acumulación en las arterias, obstruyéndolas. Existe otra lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) que contribuye al almacenamiento de los triglicéridos en los vasos sanguíneos.


Si el colesterol es tan importante para el adecuado funcionamiento de nuestro organismo, ¿en qué momento se convierte en un problema? Cuando el colesterol total supera los 200 mg/dl, el LDL supera los 130 mg/dl y el HDL se encuentra por debajo de 40 mg/dl.

El exceso de colesterol total y LDL se acumula y adhiere a las paredes de las arterias en forma de placas de ateroma, condición que se conoce como aterosclerosis, obstruyendo el flujo sanguíneo y provocando infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedad vascular periférica.

El riesgo de tener colesterol elevado o hipercolesterolemia aumenta con la edad, la obesidad, el sedentarismo y una dieta rica en lípidos y carbohidratos, ya que el exceso de carbohidratos es metabolizado por el organismo y almacenado en forma de grasa. Otras condiciones que aumentan el riesgo son el hipotirodismo, la diabetes y el tabaquismo.

¿Qué puedo hacer para evitar la hipercolesterolemia? Es muy fácil:
  • Sigue una dieta saludable, limitando el consumo de alimentos de origen animal, evitando las grasas saturadas e incrementando el consumo de frutas y vegetales. 
  • Ejercítate al menos 3 veces por semana. 
  • Mantén un peso adecuado 
  • Consume suplementos nutricionales como Omega 3, 6 y 9 que contribuyen a aumentar el HDL y disminuir el LDL.
Sigue las prescripciones médicas en caso de que necesites algún fármaco de uso temporal. 


Síguenos como Cápsulas de Salud y Bienestar en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter y YouTube

21 marzo, 2014

Síndrome de Down

El síndrome de Down o Trisomía 21 es un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma 21 extra. Debe su nombre al médico británico John Langdon Haydon Down, quien en 1866 fue el primero en describir las características clínicas que tenía en común un grupo concreto de personas, pero no pudo determinar su causa. En julio de 1958, un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que en todos los casos existía un cromosoma 21 adicional, contando los pacientes con 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.

Su incidencia global se aproxima a uno de cada 700 nacimientos (15/10.000), aumentando el riesgo a medida que lo hace la edad materna. La incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es de 1 por cada 30.


Se caracteriza por un grado variable de discapacidad cognitiva, hipotonía muscular generalizada que dificulta el aprendizaje motriz, retardo en el crecimiento y rasgos físicos característicos que incluyen: perfil facial y occipital planos, hendiduras palpebrales oblicuas, raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue nucal, dientes pequeños, crecimiento recurvado hacia el dedo anular, pliegue palmar único y separación entre el primer y segundo dedo del pie.

En algunos casos, los rasgos físicos y la disfunción cognitiva no son tan marcados, pero en otros existen complicaciones adicionales que implican alteraciones oculares, intestinales, auditivas, tiroideas y esqueléticas. Una gran proporción de los pacientes presenta problemas cardíacos. Tienen más riesgo de desarrollar leucemia y diabetes que la población general.  Su esperanza de vida depende de las complicaciones asociadas, siendo en promedio de unos 50 a 60 años en los más saludables.


Aunque es una condición incurable, como la mayoría de las enfermedades genéticas, los pacientes con síndrome de Down pueden  beneficiarse de terapia física, educacional, ocupacional y del lenguaje para adquirir habilidades que les permitan cierto grado de independencia y desarrollo personal.  El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down como una manera de romper las barreras que impone la discriminación y aumentar la sensibilidad hacia estas personas. 


09 noviembre, 2013

Acantosis Nigricans o Pigmentaria

Consiste en el oscurecimiento y engrosamiento de la piel de áreas flexibles y pliegues del cuerpo como cuello, axilas, pliegue del codo, cara interna de muslos y otras zonas como el periné, la cara y los nudillos. La piel se torna aterciopelada y áspera, lo que le da una apariencia desagradable.


Aunque es más frecuente en negros, caribeños e hispanos, cualquier persona puede padecerla sin manifestar ninguna molestia o síntoma asociado. No obstante, obedece a alteraciones metabólicas. Es considerada un signo predictor de la inminencia del desarrollo de diabetes, ya que  refleja un incremento de insulina en sangre y la resistencia del organismo a la misma. Esto activa o estimula a ciertos receptores celulares que promueven la proliferación de células de la piel.


Se asocia comúnmente a sobrepeso, obesidad, ovario poliquístico, síndrome metabólico, anticonceptivos orales. No se debe a problemas de higiene personal ni se elimina con el lavado intenso de la zona afectada.


No conlleva un tratamiento específico pues desaparece cuando se corrige el trastorno de base. Algunas recomendaciones son: caminar diariamente 30 minutos o más, disminuir grasas y azúcares, evitar harinas y comida rápida, comer más frutas y vegetales y lograr un peso adecuado. 

30 septiembre, 2013

Síndrome de Reye

Es un grave trastorno que consiste en daño cerebral agudo o súbito e insuficiencia hepática a consecuencia de la administración de aspirina en niños que cursan una afección viral como la gripe o la varicela. La mayoría de los casos se presenta entre los 4 y los 12 años.
El trastorno se presenta repentinamente iniciando con vómito de varias horas de evolución. Luego, el paciente se torno irritable y agresivo. Finalmente presenta alteración del estado de conciencia: confusión, letargo, pérdida del conocimiento, convulsiones y coma, pudiendo morir. 
Otros síntomas asociados a esta condición son: visión doble, hipoacusia, debilidad y pérdida de la función muscular o parálisis en brazos y/o piernas, dificultades en el habla.
El tratamiento del Síndrome de Reye se realiza en la unidad de cuidados intensivos. El pronóstico depende de la severidad del episodio.
Le recomendamos no administrar aspirina a los niños, a menos que sea bajo estricta supervisión médica. Tome en cuenta que algunos medicamentos de venta libre contienen aspirina. No se automedique ni medique a su niño sin la autorización o prescripción de su pediatra.
Si su niño tiene fiebre, sólo administre acetaminofén y consulte a su médico.


09 septiembre, 2013

Alcohol y Embarazo


Cuando una mujer embarazada bebe alcohol, éste pasa al torrente sanguíneo y atraviesa la placenta. Si una madre embarazada se toma un vaso de vino, el bebé se toma varios vasos pues la concentración de alcohol en la sangre del feto es mayor que la alcanzada por la madre. El alcohol se descompone más lentamente en el cuerpo del feto y permanece elevado más tiempo en su sangre, dañando sus órganos inmaduros y en proceso de formación. 

La presencia de alcohol puede alterar la nutrición de los tejidos y órganos fetales y puede dañar las células cerebrales. Durante el primer trimestre actúa como un tóxico que altera el desarrollo embrionario de los tejidos. En el tercer trimestre, cuando el feto está teniendo un rápido crecimiento y desarrollo neurológico, puede producir un trastorno del desarrollo intelectual.

Tomar alcohol durante el embarazo SIEMPRE afectará al feto. La cantidad que se bebe es tan importante como la frecuencia con la cual se bebe. Incluso si usted no bebe con frecuencia, tomar una gran cantidad una vez es especialmente dañino para el bebé. No existe un nivel seguro de ingesta de alcohol durante el embarazo, pero está claro que a mayor cantidad consuma, mayor será el daño. 

Las mujeres que toman cantidades moderadas de alcohol pueden presentar complicaciones como aborto espontaneo, parto prematuro, muerte súbita del lactante y parálisis cerebral en su bebé. 

En los casos más serios, se produce un daño irreversible y permanente como es el caso del síndrome del alcoholismo fetal que consiste en un grupo de defectos congénitos que se encuentran en niños nacidos de madres que toman demasiado alcohol. Los síntomas pueden abarcar: problemas de comportamiento y atención, anomalías cardíacas, cambios en la forma de la cara, crecimiento deficiente antes y después del parto, problemas con el movimiento y el equilibrio, retraso mental, tono muscular deficiente, problemas con el pensamiento, trastornos del habla y problemas de aprendizaje.


05 septiembre, 2013

Flatulencia

Flatulencia, flatos, gases o pedos son los términos que utilizamos para referirnos a la emisión de aire a través del recto. A veces silentes, a veces sonoros, a veces inodoros, a veces fétidos, los gases están compuestos por dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Se forman como una respuesta normal a la interacción de los alimentos, el jugo gástrico, los movimientos estomacales e intestinales y la acción de las bacterias de la flora normal del colon. En su mayoría son absorbidos por las paredes intestinales y sólo una pequeña porción se expulsa. 


Los alimentos ricos en fibras como habichuelas, repollo, coliflor, cebolla, alcachofas y vegetales en general son los mayormente asociados a la producción de gases, al igual que el consumo de grandes cantidades de carbohidratos. Otras causas son: el consumo de bebidas carbonadas o espumosas, intolerancia a ciertos alimentos, estreñimiento, digestión lenta, algunos antibióticos, el síndrome del intestino irritable, malabsorción de los alimentos, deglución de aire al comer o masticar chicle, edad avanzada, ingesta de abundantes líquidos durante las comidas, hablar mucho mientras se come, acostarse inmediatamente después de comer, comer en exceso y cambio brusco de alimentación.

Algunas personas experimentan dolor o incomodidad causados por la presión que ejercen los gases para salir, sensación de saciedad y distensión o hinchazón abdominal. En estos casos es preciso someterse a una evaluación médica para descartar enfermedades asociadas que deben tratarse. 

Dentro de las recomendaciones para reducir los gases se encuentran: masticar muy bien los alimentos, disminuir o evitar el consumo de legumbres o repollo, evitar las bebidas carbonatadas y espumosas, eliminar el uso de goma de mascar, comer y beber más despacio, llevar una dieta equilibrada, relajarse al comer, consumir yogurt, no realizar comidas demasiado copiosas o de condimentación fuerte y caminar durante 10 a 15 minutos después de comer. Existen ciertos medicamentos como la simeticona que ayudan a disminuir considerablemente este problema.

01 septiembre, 2013

Depresión

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, reducción de la energía con la consiguiente disminución de la actividad, sensación de cansancio y falta de concentración. Algunas personas experimentan ansiedad y síntomas físicos carentes de explicación médica.


Es una enfermedad frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo, siendo la principal causa mundial de discapacidad y contribuyendo de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad. La depresión afecta más a la mujer que al hombre. Puede hacerse crónica o recurrente  y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

Es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas y si lo hacen es con grandes limitaciones. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.

Para hacer el diagnóstico de depresión es preciso que los síntomas estén presentes durante no menos de dos semanas y no se expliquen mejor por un proceso de duelo como en el caso de la muerte de un ser querido u otra pérdida significativa, donde esto se considera normal.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

22 agosto, 2013

Presbicia

El término presbicia, que significa literalmente "ojo envejecido", se utiliza para referirse a un trastorno visual común que se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad para ver objetos cercanos.

Se relaciona con el proceso normal de envejecimiento y la consiguiente pérdida de elasticidad de los músculos oculares y del cristalino (estructura ocular en forma de lente que permite enfocar objetos situados a diferentes distancias).

Este trastorno empieza a hacerse notorio alrededor de los 45-50 años, siendo el cambio más evidente la necesidad de alejar los materiales de lectura para apreciarlos mejor. También se presenta fatiga ocular, sensación de cansancio al realizar actividades que requieran ver de cerca y cefalea (dolor de cabeza).

No existe cura para este trastorno. Para su corrección se utilizan lentes de contacto, gafas correctivas bifocales y novedosos procedimientos quirúrgicos para los que se niegan a usar anteojos.

Algunos recurren a la monovisión, técnica que consiste en la corrección de un ojo para visión cercana y el otro para visión lejana, eliminando así la necesidad de los lentes bifocales o las gafas para leer. Sin embargo, este procedimiento puede afectar la percepción de la profundidad.

Si crees que tienes presbicia, consulta al oftalmólogo para que te evalúe y ayude a corregir el problema.


19 agosto, 2013

Fumar en el Embarazo


¿Eres mujer? ¿Fumas? ¿Estás embarazada? Si tu respuesta a las tres preguntas es sí, tenemos un problema. Quizá piensas que uno o dos cigarrillos al día no son nocivos. Es cierto que a mayor consumo peores consecuencias, pero no hay un nivel seguro de consumo de tabaco durante el embarazo. Cuando fumas, el feto se expone a más de 4,000 sustancias dañinas, incluyendo el monóxido de carbono, que afectan su crecimiento y desarrollo.

Fumar disminuye la circulación sanguínea placentaria, reduciendo considerablemente el suministro de oxígeno y nutrientes al feto. También se altera el desarrollo pulmonar y aumenta la frecuencia cardíaca fetal. Si eres fumadora pasiva, porque son otros quienes te exponen continuamente al humo del cigarrillo, las consecuencias son las mismas:
• Malformaciones congénitas como labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardíacas.
• Síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer, que se manifiesta con gran irritabilidad.
• Síndrome de muerte súbita del lactante
• Mayor riesgo de presentar asma e infecciones respiratorias como otitis, bronquitis y neumonía
• Mayor recurrencia de hospitalizaciones
• Bajo peso al nacer
• Daño cerebral que puede manifestarse posteriormente como retraso del desarrollo, retardo mental, trastornos conductuales o trastornos de aprendizaje
• Patologías obstétricas como desprendimiento de placenta, placenta previa, embarazo ectópico, ruptura prematura de membrana, aborto, parto prematuro o mortinato (bebé que nace muerto).
• Predisposición genética para el futuro tabaquismo del niño
• En la lactancia, la nicotina disminuye la producción de leche, produce inquietud, insomnio, vómito, diarreas, succión débil, apneas, y debilidad del lactante.
• Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo tienen un riesgo mayor de padecer en el futuro ciertos tipos de cáncer, como los de riñones y vejiga.

18 agosto, 2013

Apnea del Sueño

¿Roncas muy fuerte? ¡Alerta! Puede tratarse de una enfermedad

La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial mientras el paciente duerme. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño en el cual ocurre un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño seguido por un fuerte ronquido, resoplido o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. El sueño es de mala calidad y se siente cansancio y somnolencia durante el día. 

Las personas con mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad son: hombres, personas con sobrepeso, historia familiar de apnea del sueño o vías respiratorias pequeñas. Si no se trata adecuadamente puede aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular (derrame cerebral o trombosis), insuficiencia cardíaca, arritmia cardíaca (latido irregular del corazón) y accidentes de tránsito o laborales. 

Si usted tiene apnea del sueño, es importante que reciba tratamiento. Este consiste en cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, cirugía y aparatos para la respiración. Consulte a su médico.

Halitosis

La halitosis es la presencia de mal aliento que afecta a alrededor del 40% de la población en algún momento de su vida. Puede obedecer a las siguientes causas: mala higiene bucal, enfermedad de las encías, caries, sinusitis, faringitis, amigdalitis, problemas gástricos, consumo de ciertos alimentos, algunos medicamentos, tabaco, alcohol, sequedad bucal, cáncer, diabetes, trastornos hepáticos, prótesis removibles o mal adaptadas, presencia de un cuerpo extraño en la nariz, fallo renal y enfermedades respiratorias.

Dentro de las medidas para su corrección y prevención se encuentran: cepillado profundo y correcto, uso de hilo dental, usar enjuague bucal, evitar o reducir el consumo de alimentos o alcohol, dejar de fumar, consumir grasas y azúcares con moderación, mantener higienizadas las prótesis dentales, no permanecer muchas horas sin alimento, beber abundante agua, corregir las caries, tratar la enfermedad de base causante del mal aliento, usar caramelos o gomas de mascar de menta y evitar o disminuir el consumo de alimentos de sabor y olor fuerte.


Síndrome Premenstrual (SPM)

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas que comienzan una o dos semanas antes de la menstruación y desaparecen cuando esta inicia. Los síntomas son: senos inflamados y adoloridos, acné, distensión abdominal, dolor pélvico, estreñimiento, aumento de peso, retención de líquido, dolor de cabeza o en las articulaciones, ganas de comer, ansiedad, irritabilidad, cambios de humor, crisis de llanto y depresión.

La mayoría de las mujeres presenta al menos uno de estos cada mes. En algunos pocos casos la severidad de los síntomas puede interferir significativamente en la vida de las mujeres que padecen SPM. Los analgésicos de venta libre como ibuprofén, aspirina o naproxeno pueden ayudar a aliviar los dolores y las molestias en los senos. Otras medidas útiles son: hacer ejercicio, dormir suficiente y evitar la sal, la cafeína y el alcohol.


Constipación o Estreñimiento

El estreñimiento o constipación consiste en la disminución de la frecuencia de las evacuaciones a tres veces o menos en una semana o la presencia de heces duras, secas y difíciles de expulsar. Esto se acompaña de falta de energía y sensación de hinchazón o llenura.

Dentro de sus causas se encuentran: dieta rica en carbohidratos y baja en fibra, ignorar el impulso de la defecación, estrés, poca ingesta de líquidos, algunos medicamentos y suplementos vitamínicos (calcio, hierro, codeína, diuréticos, antidepresivos, antiácidos, entre otros), embarazo o parto reciente, problemas musculares y nerviosos del aparato digestivo, síndrome del intestino irritable, diabetes e hipotiroidismo.

Para evitarlo y corregirlo se recomienda consumir más fibra para suavizar y aumentar el volumen de las heces. Alimentos ricos en fibras son las frutas, vegetales y cereales integrales. Otras recomendaciones son limitar el consumo de alimentos ricos en carbohidratos y bajos en fibra como la comida chatarra y alimentos procesados, tomar suficiente líquido, hacer ejercicio regularmente, ir al baño cuando sienta la necesidad de tener una evacuación intestinal, usar laxantes sólo si su médico lo indica y consultar a su médico sobre los medicamentos que está tomando.